La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Transportadores de carga preocupados por posible incremento del precio del diésel
El precio del diésel podría subir durante este 2024 por decisión del Gobierno de Gustavo Petro. Los transportadores de carga advierten las consecuencias que podría traer esta determinación.
Image
Colprensa
Colprensa
Viernes, 17 de Mayo de 2024

El precio del diésel (Acpm), el aumento en las tarifas de los peajes, los bloqueos en las vías principales y el momento económico del país son algunas de las preocupaciones actuales entre los transportadores de carga en Colombia.

De todos esos hechos, el aumento en el valor del galón del Acpm es, seguido por la inseguridad en vías y los bloqueos, la principal preocupación de este sector encargado de movilizar la carga por el país.

Ante ese escenario, líderes gremiales como Nidia Hernández Jiménez, presidenta de Colfecar, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga Terrestre, advirtieron las implicaciones de este ajuste en el diésel y rechazaron esa posibilidad.


Lea: ¿Es realmente necesario endeudarse? Experto explica cómo manejar las deudas


Los anuncios que preocupan

El incremento en el precio del diésel ha sido punto de discusión en repetidas oportunidades por cuenta de los anuncios del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien ha señalado que se debe aumentar el valor del galón de ese combustible para reducir el déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, Fepc.

De hecho, el jefe de esa cartera advirtió que si no se ajusta el precio del Acpm este año, el déficit llegará a los $12 billones. Aunque no ha revelado detalles de los ajustes contemplados, Bonilla ha dicho que si se hacen los cambios durante este año, ese déficit podría bajar a $8 billones o incluso a $6 billones.

“Si no hacemos nada con el diésel, este año puede terminar en alrededor de $12 billones. Si hacemos algo podría bajar a 8$ billones o si hacemos un poco más podría bajar a $6 billones, pero no se cierra. Ese algo es ajustar el precio del diésel”, fueron las declaraciones de Minhacienda.

 

Aunque el ministro Bonilla ha dicho que siguen estudiando los escenarios y las condiciones que se aplicarían para ese aumento, en varias intervenciones públicas y en redes ha dicho que ese incremento no afectaría a dos grupos que utilizan diésel.

Sin embargo, líderes de agremiaciones del transporte han advertido que no se puede desconocer la participación de otros actores y las consecuencias que traería posteriormente para el bolsillo de los colombianos.

En el caso de ese incremento, la citada dirigente gremial expuso que esa determinación terminaría excluyendo a diferentes actores en la cadena de transporte.

“No podemos solamente sacar un programa de descuentos para un grupo especial de transportadores, porque en realidad los alimentos se transportan en todo tipo o en todas las modalidades de vehículos”, explicó la dirigente Hernández Jiménez.


Conozca: Crecimiento del PIB: preocupa la caída de la inversión, de la industria y el sector vivienda


Además, la dirigente recordó que tan solo el componente del combustible representa el 40 % de la estructura actual de costos.

“El precio del diésel es un componente que representa el 40 % de nuestra estructura de costos sería contraproducente (subirlo) en medio de la situación en la que estamos viviendo con varios flagelos: cierres viales, bloqueos por parte de comunidades inconformes que han afectado a la productividad, sumado a una ola de inseguridad”, dijo la dirigente gremial que mencionó casos de extorsión y ‘vacunas’ contra conductores en diferentes regiones del país.

Proponen cambiar la fórmula

Una de las propuestas desde el sector de carga es que Ecopetrol entregue, en detalles, los costos para producir un galón de diésel en el país. Para ello, pidieron que se revisen esas cifras, se deje un margen de rentabilidad que permita el funcionamiento de la estatal petrolera, y se determine un precio para Colombia.

“Que haya un precio justo que es lo que hemos llamado precio Colombia, pero que no esté atado a precio internacional. (...) Nosotros somos productores, tenemos dos refinerías y según una de las exposiciones que hizo el actual presidente de Ecopetrol somos autosuficientes al 100 % en diésel”, añadió Hernández Jiménez.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día