La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
El pilar de la transformación en Colombia es la sostenibilidad
La implementación de prácticas sostenibles no solo beneficia al medio ambiente, también a la economía y a la calidad de vida de las comunidades. 

Node empresa

El pilar de la transformación en Colombia es la sostenibilidad
La implementación de prácticas sostenibles no solo beneficia al medio ambiente, también a la economía y a la calidad de vida de las comunidades. 
La opinión
La Opinión
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 24 de Mayo de 2024

En Colombia, la sostenibilidad, especialmente en términos de eco y agua, desempeña un papel fundamental. Los datos revelan que la implementación de estas prácticas no solo beneficia al medio ambiente, sino que también tiene un impacto positivo en la economía y en la calidad de vida de las comunidades. 

Por ejemplo, proyectos de producción de alimentos sostenibles pueden mejorar la seguridad alimentaria y generar ingresos para poblaciones vulnerables, como mujeres en estado de gestación.


Lea además: DiDi Moto enciende motores en Cúcuta con un oferta


La sostenibilidad no solo es un compromiso ético, sino una oportunidad para el desarrollo económico y social. Las organizaciones, la sociedad y el gobierno deben actuar y desarrollar políticas e incentivos que promuevan estas prácticas, de lo contrario, existe el riesgo de alcanzar un punto de no retorno.

“La educación en sostenibilidad es la clave para abordar los desafíos presentes y futuros. En primer lugar, implica sensibilizar y comprender profundamente estas problemáticas y los fenómenos, lo que genera un cambio cultural y de hábitos cotidianos”, expresó la coordinadora de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad de América, Laura Cuervo Martínez.


Le puede interesar: Con un documental, inDrive cuenta lo que hay detrás de la plataforma de movilidad 


Destacó que, en segundo lugar, proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para investigar y desarrollar tecnologías que ofrezcan soluciones viables. En este sentido, los estudiantes del hoy son los actores principales en la agenda 2030.

La Universidad de América, consciente de la importancia de formar profesionales comprometidos con la sostenibilidad, ha integrado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todos los aspectos de su currículo académico. 


Lea también: ¿Cómo proteger tus pagos en línea y tener una experiencia segura?


Desde la implementación de estos en las asignaturas hasta el desarrollo de proyectos de investigación y extensión enfocados a esta misma línea. Además, su compromiso con la sostenibilidad ha sido reconocido a nivel internacional por el Ranking GreenMetric, que cuantifica qué tan eficaces son las universidades del mundo en materia ambiental, medición en la que la Universidad de América se destaca al ocupar la posición 740 a nivel mundial en su primera medición (2023).

Es fundamental reconocer que la educación desempeña un papel crucial en este proceso. La transversalidad de los ODS en la educación de calidad promueve el desarrollo integral y la participación ciudadana, capacitando a los estudiantes para abordar los desafíos del desarrollo sostenible de manera efectiva.

Esta generación tiene el poder y la responsabilidad de impulsar un cambio significativo hacia la sostenibilidad en Colombia y más allá. Informarse, educarse y tomar medidas concretas en favor de un futuro sostenible no solo beneficia a las empresas y al país, sino que también garantiza un legado positivo para las generaciones futuras.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

Natura es pionera en la venta de repuestos y utilizar plástico verde y PET 100% reciclado en sus productos.
La opinión
La Opinión

El gerente de Sustentabilidad de Natura Colombia, Alejandro Gutiérrez participó en el panel titulado ‘Innovación y Biodiversidad del evento Valle Verde: Empresas avanzando hacia la descarbonización, donde destacó los puntos clave dentro de la agenda sostenible de la empresa, que refuerza su compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. 

Enfatizó que la compañía se ha comprometido a reducir sus emisiones de carbono netas cero para el 2030.

 


Lea además: Bavaria reduce 23% las emisiones de carbono en producción de cada cerveza 


Gutiérrez resaltó la importancia del Decreto 690 del 2021 sobre el manejo sostenible de los productos forestales no maderables del bosque, señalando que aunque es un paso crucial hacia la conservación de los recursos naturales, enfrenta barreras significativas en su implementación debido a formalidades, costos y el conflicto armado.

"Es esencial recordar que idealizar un país sin considerar las necesidades reales de las comunidades es un enfoque incompleto", agregó Gutiérrez. "La verdadera sostenibilidad surge cuando se abordan los desafíos locales con soluciones prácticas y centradas en las comunidades y sus realidades", concluyó.

Sostenibilidad de Natura en cifras

En cuanto a sus compromisos ambientales, Natura implementó su programa Carbono Neutro en 2007, logrando reducir más del 33% de sus emisiones relativas de CO2 para 2013 y neutralizando el resto a través de proyectos de compensación de carbono. 

Este compromiso les valió el reconocimiento de la ONU, que les otorgó el Global Action Award en 2019. Además, su trabajo en la Amazonía, mediante el Programa Amazonia, ha generado desarrollo social e ingresos para comunidades, conservando vastas áreas de selva y promoviendo prácticas sustentables.


Le puede interesar: Panorama de la fuerza laboral: prioridades para la transformación y reinvención empresarial


Natura también ha destacado en su gestión de envases, siendo pionera en la venta de repuestos y utilizando plástico verde y PET 100% reciclado en sus productos. Su compromiso con la economía circular se refleja en su participación en iniciativas como el Compromiso Global por una Nueva Economía del Plástico. 

Además, adoptaron la metodología EP&L para medir su impacto socioambiental, integrando resultados financieros con la monetización del capital humano, social y ambiental. 

Estas acciones posicionan a Natura como un referente en sostenibilidad, demostrando que es posible generar impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente mientras se prospera económicamente.


Lea también: 81% de los trabajadores profesionales colombianos visualiza un futuro con inteligencia artificial


Cali como referente de sostenibilidad en Colombia

El Valle del Cauca, región clave en Colombia, destaca por su contribución al PIB nacional (10%) y su papel destacado en la industria (18%) y agroindustria (22%), todo en solo el 2% del territorio. Con una economía diversificada y sofisticada, es origen del 12% de los bienes no mineros del país. 

Su ubicación estratégica en el Suroccidente colombiano lo convierte en un centro de biodiversidad reconocido a nivel mundial, albergando diversos ecosistemas. 

La elección de Colombia como sede de la COP16 de la Biodiversidad Biológica de la ONU, con Cali como anfitrión, destaca su relevancia internacional. Valle Verde, como precursor de la COP16, reúne a empresas y autoridades para promover prácticas sostenibles y conservación de la biodiversidad.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día