La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Cerca de 2.000 afrocolombianos se capacitan para impulsar sus ideas y fortalecen sus microempresas
Empropaz ha apoyado la creación de más de 200 emprendimientos de afrodescendientes y ha ayudado a fortalecer a más de 500 microempresas.

Node empresa

Cerca de 2.000 afrocolombianos se capacitan para impulsar sus ideas y fortalecen sus microempresas
Empropaz ha apoyado la creación de más de 200 emprendimientos de afrodescendientes y ha ayudado a fortalecer a más de 500 microempresas.
La opinión
La Opinión
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 24 de Mayo de 2024

La población afrodescendiente presenta serias dificultades económicas, con un porcentaje del 30,6% de pobreza multidimensional, estando 11 puntos por encima del dato nacional. 

Esta situación puede ser uno de los motivos por los cuales muchas personas afrocolombianas han decidido migrar a ciudades capitales, en búsqueda de mejores oportunidades y dejar atrás los contextos de violencia en sus territorios, de hecho, más de 2 millones de afrocolombianos han sufrido desplazamiento forzado a lo largo de la historia del conflicto armado en Colombia, según el Centro Nacional de Memoria Histórica.


Lea además: DiDi Moto enciende motores en Cúcuta con un oferta


Frente a este panorama, Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, en alianza con USAID, junto a la Corporación Mundial de la Mujer Colombia y la Corporación Mundial de la Mujer Medellín/De Mis Manos, han venido trabajando desde el acompañamiento socio-empresarial y la inclusión financiera para promover la disminución de las condiciones de pobreza de personas afrocolombianas, a través del apoyo a sus ideas de emprendimiento o negocios que ya están en operación. 

El programa tiene 1.918 participantes que se autorreconocen como afro, de los cuales 1.503 son mujeres, siendo el 59% madres cabeza de hogar. Más de 200 emprendimientos creados por personas afro han nacido con Empropaz y, además, más de 570 microempresas se fortalecieron, tal que los negocios de los beneficiarios atendidos, después de dos años o más, han experimentado crecimientos interanuales en ventas (65%), utilidades (66%) y activos (123%).  

Finalmente, de los datos que arroja el programa, se muestra que 12% de los afrocolombianos emprendedores beneficiados manifiesta haber sido víctima del conflicto, como es el caso de Zulma Manyoma, quien hace 30 años llegó a Bogotá con la esperanza de construir un futuro próspero para su familia mientras preservaba sus raíces y cultura.


Le puede interesar: Con un documental, inDrive cuenta lo que hay detrás de la plataforma de movilidad 


Reflejos de cultura

Zulma Manyoma es una mujer afrocolombiana que nació en el Litoral Del Bajo San Juan, en el departamento del Chocó, zonas que ha sido afectada por el conflicto armado, razón por la cual tuvo que salir desplazada hacia Cali junto con su familia. 

Ella vivía con su madre y sus cinco hermanos en una comunidad 100% afro, donde aprendió todo lo que sabe sobre su cultura, costumbres, gastronomía y medicina ancestral, conocimientos que más adelante la ayudarían a posicionarse como una reconocida emprendedora y líder social dentro de la comunidad afro de Bogotá, a donde llegó con 21 años de edad junto con su esposo.

Durante sus primeros años vivieron al suroriente de Bogotá, en un barrio de invasión, llamado Nueva Esperanza en el Parque Entre Nubes. 

“Aquí me di cuenta de la importancia de ayudar cada vez que tuviera la oportunidad, yo no llegué con las manos vacías como otros que no tenían nada y debían irse con sus hijos a reciclar. Busqué la oportunidad de ayudarlos con lo poco que tenía”, dijo Zulma mientras recordaba sus primeras experiencias en la capital que hicieron que conectara con sus habilidades de liderazgo para sacar adelante iniciativas con impacto social. 


Lea también: ¿Cómo proteger tus pagos en línea y tener una experiencia segura?


Impulsada por su deseo de ayudar, se capacitó con el Bienestar Familiar. Gracias a ellos fundó su Corporación ‘Senderos de Esperanza, en donde, con la participación de padrinos, atendía de forma gratuita a niños y niñas.

En la corporación, actualmente recibe a diario a más de 80 niños, entre afros e hijos de migrantes. Allí, de la mano de sus 3 trabajadoras, ofrece cuidados, les brinda almuerzo y los asesora con sus tareas. Senderos de Esperanza cuenta con Cámara de Comercio y trabaja de la mano con el Banco de Alimentos desde 2008, organización que les provee capacitaciones y los ingredientes para realizar las comidas.

El tiempo pasó, la Corporación se consolidó, pero los deseos de Zulma de emprender y aportarle a la comunidad seguían más presentes que nunca. Fue gracias a una amiga que conoció a Empropaz en 2019 para desarrollar un proyecto social en colectivo, pero en el proceso vio la oportunidad de construir un negocio propio, a través del cual pudiera preservar sus raíces. 

Con el acompañamiento del Programa de Bancamía y USAID, hace un año y tres meses, nació ‘Angel’s Esthetic’, un salón de belleza familiar, enfocado en la realización de trenzas, que es la manera de peinar el cabello que por muchos siglos las personas afro han llevado con orgullo.

“Desde hace unos años tenía la idea de tener un salón de belleza, cuando lo logré montar, quise que estuviera enfocado a temas afro porque vi la necesidad de rescatar las raíces de nuestros ancestros que poco a poco se van perdiendo. Este salón es la oportunidad para mostrarle a nuestros hijos y nietos de dónde vienen y nos ayuden a preservar nuestra historia”, afirmó con orgullo Zulma.

Gracias a Empropaz, ella adquirió habilidades en administración, manejo del ahorro y conocimiento financieros que la han ayudado a consolidar su emprendimiento. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Node empresa relacionada

Natura es pionera en la venta de repuestos y utilizar plástico verde y PET 100% reciclado en sus productos.
La opinión
La Opinión

El gerente de Sustentabilidad de Natura Colombia, Alejandro Gutiérrez participó en el panel titulado ‘Innovación y Biodiversidad del evento Valle Verde: Empresas avanzando hacia la descarbonización, donde destacó los puntos clave dentro de la agenda sostenible de la empresa, que refuerza su compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. 

Enfatizó que la compañía se ha comprometido a reducir sus emisiones de carbono netas cero para el 2030.

 


Lea además: Bavaria reduce 23% las emisiones de carbono en producción de cada cerveza 


Gutiérrez resaltó la importancia del Decreto 690 del 2021 sobre el manejo sostenible de los productos forestales no maderables del bosque, señalando que aunque es un paso crucial hacia la conservación de los recursos naturales, enfrenta barreras significativas en su implementación debido a formalidades, costos y el conflicto armado.

"Es esencial recordar que idealizar un país sin considerar las necesidades reales de las comunidades es un enfoque incompleto", agregó Gutiérrez. "La verdadera sostenibilidad surge cuando se abordan los desafíos locales con soluciones prácticas y centradas en las comunidades y sus realidades", concluyó.

Sostenibilidad de Natura en cifras

En cuanto a sus compromisos ambientales, Natura implementó su programa Carbono Neutro en 2007, logrando reducir más del 33% de sus emisiones relativas de CO2 para 2013 y neutralizando el resto a través de proyectos de compensación de carbono. 

Este compromiso les valió el reconocimiento de la ONU, que les otorgó el Global Action Award en 2019. Además, su trabajo en la Amazonía, mediante el Programa Amazonia, ha generado desarrollo social e ingresos para comunidades, conservando vastas áreas de selva y promoviendo prácticas sustentables.


Le puede interesar: Panorama de la fuerza laboral: prioridades para la transformación y reinvención empresarial


Natura también ha destacado en su gestión de envases, siendo pionera en la venta de repuestos y utilizando plástico verde y PET 100% reciclado en sus productos. Su compromiso con la economía circular se refleja en su participación en iniciativas como el Compromiso Global por una Nueva Economía del Plástico. 

Además, adoptaron la metodología EP&L para medir su impacto socioambiental, integrando resultados financieros con la monetización del capital humano, social y ambiental. 

Estas acciones posicionan a Natura como un referente en sostenibilidad, demostrando que es posible generar impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente mientras se prospera económicamente.


Lea también: 81% de los trabajadores profesionales colombianos visualiza un futuro con inteligencia artificial


Cali como referente de sostenibilidad en Colombia

El Valle del Cauca, región clave en Colombia, destaca por su contribución al PIB nacional (10%) y su papel destacado en la industria (18%) y agroindustria (22%), todo en solo el 2% del territorio. Con una economía diversificada y sofisticada, es origen del 12% de los bienes no mineros del país. 

Su ubicación estratégica en el Suroccidente colombiano lo convierte en un centro de biodiversidad reconocido a nivel mundial, albergando diversos ecosistemas. 

La elección de Colombia como sede de la COP16 de la Biodiversidad Biológica de la ONU, con Cali como anfitrión, destaca su relevancia internacional. Valle Verde, como precursor de la COP16, reúne a empresas y autoridades para promover prácticas sostenibles y conservación de la biodiversidad.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día