La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
PAE en Cúcuta beneficia al 73,5% de los estudiantes
La meta es lograr que el programa se entregue a todos los niños y jóvenes de la zona urbana en el 2025.
Image
Deicy Sifontes
Deicy Sifontes
Viernes, 17 de Mayo de 2024

La Alcaldía de Cúcuta a través de la Secretaría de Educación llevó a cabo la Primera Mesa Pública del Programa de Alimentación Escolar (PAE) 2024, en la que dio a conocer que, actualmente, 78.020 niños y jóvenes de la zona urbana y rural reciben los alimentos. 


Lea también: En aumento las mordeduras de serpientes en varios municipios de Norte de Santander


Detallaron que la operación del programa desde el primer día del calendario escolar ha estado a cargo de la Unión Temporal Construyendo Niñez 2024, elegido por la administración municipal para ejecutar el PAE por 90 días, los cuales están próximos a terminar, por lo que ya se están realizando las gestiones para garantizar la continuidad del mismo en lo que resta del año. 

Carlos Eduardo García Alicastro, secretario de Educación de Cúcuta manifestó que el PAE ha venido operando con normalidad en la ciudad, destacando que, en articulación con la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA), se está trabajando para garantizar que, desde el 2025, el PAE llegue al 100% de los estudiantes matriculados en las instituciones educativas oficiales del municipio. 

“Hoy tenemos 111 mil niños matriculados y por eso vamos por esa meta, de garantizar que cada niño y adolescente cuente con el programa. Tenemos cubiertos 90 días y ya estamos haciendo la tarea para garantizar los recursos faltantes para los 60 días del calendario escolar”, dijo el secretario. 


Lea además: El paso por el Alto de Los Compadres actualmente no presenta riesgos


El funcionario señaló que durante la administración municipal del alcalde Jorge Acevedo se tienen grandes metas, entre esas, garantizar que el PAE inicie desde el primer día del calendario escolar hasta el 2027 para todos los estudiantes y poder sustituir las raciones industrializadas por raciones preparadas en sitio. 

Metas que quieren convertir en una política pública, por lo que el secretario manifestó que es fundamental contar con el apoyo de toda la comunidad educativa, así como con las entidades gubernamentales, para asegurar los recursos que permitan lograr los objetivos propuestos. 

De acuerdo con el reporte, el programa llega a 219 sedes educativas de la zona urbana y rural, precisando que, 63.717 estudiantes reciben la ración industrializada y 14.303 son beneficiarios de la ración preparada en sitio (almuerzo). 


Entérese: Descubra los destinos preferidos de los viajeros colombianos


“Vamos a organizar para ver cómo adaptamos restaurantes en cada una de las sedes educativas y con recursos de la Nación y un esfuerzo del municipio poder llegar a la universalidad de los programas de ración preparada en sitio, y que el año que viene podamos hacer realidad esta apuesta, por ahora vamos a invertir $9.000 millones para poder terminar el año”, manifestó el alcalde  de Cúcuta, Jorge Acevedo. 
 

La meta es lograr que el programa se entregue a todos los niños  y jóvenes de la zona urbana en el 2025. / Foto: Cortesía / La Opinión

 

Hay cosas por mejorar

Luis Fernando Correa Serna, director de la UApA, aseguró que, a través del Ministerio de Educación Nacional, la entidad ha destinado $28.500 millones a la entidad territorial de Cúcuta para garantizar que los estudiantes reciban el PAE. 

Frente a las metas que tiene la Secretaría de Educación, Correa indicó que, lograr la universalidad del PAE es uno de los objetivos del Gobierno nacional, el cual está plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). 


Entérese: La Unión Europea donará 11 millones de euros a Colombia


Sin embargo, aclaró que para que esto pueda ser posible, es necesario mejorar la infraestructura educativa de muchos colegios, especialmente de la zona de comedores, para garantizar que los estudiantes reciban los alimentos en espacios adecuados y en óptimas condiciones. 

“Hay que mejorar la infraestructura educativa, especialmente las cocinas y para eso se requiere un esfuerzo grande y muchos ojos para garantizar que el PAE se sirva bien y poder evidenciar todos los días los alimentos que se entregan en los colegios”, dijo el funcionario. 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día