La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Ocaña
Campesinos de Norte esperan condonación de las deudas
Con compras públicas de cosechas buscan mitigar crisis agropecuaria.
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Miércoles, 28 de Junio de 2023

Delegados de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Norte de Santander implementan estrategias encaminadas a la atención de la emergencia invernal en la provincia de Ocaña y zona del Catatumbo.

El titular de esa dependencia, Olger Alberto López, anunció la compra de 12,7 toneladas de alimentos a los pequeños productores del corregimiento de La Curva, municipio de Bucarasica, afectados por el cierre de la vía en la vereda El Tarrita.

Los productos serán donados a familias necesitadas de Norte de Santander a través de la Consejería Departamental para la Gestión del Riesgo.
 
Cebolla, fríjol, ahuyama, maíz, granadilla, tomate, pimentón, chocheco y otra gran variedad de verduras fueron adquiridas a los labriegos afectados por la avenida torrencial, en el marco del programa de compras directas que busca apoyar a los productores agropecuarios que tengan dificultades en la comercialización de sus cosechas, indica el funcionario.

Es la primera jornada sin intermediarios, apoyando la adquisición directa a cerca de diez pequeños productores y dos asociaciones de la región, precisó López.


Lea además: S.O.S. lanza el sector productivo de Norte de Santander ante la emergencia vial

Manifestó que el ejercicio busca beneficiar inicialmente a los agricultores que registren problemas en la logística para la comercialización de los productos con altos costo en los fletes para sacar a las plazas de mercado y así salvar las cosechas. Se pagarán precios oficiales establecidos a nivel nacional de acuerdo con las fórmulas del DANE para una buena retribución y los reportes en los municipios se efectuarán a través de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo para determinar la programación de la venta.
 

Los labriegos claman la condonación de las deudas para resarcir las pérdidas. / Cortesía.
 
Borrón y cuenta nueva

Los labriegos afectados por la avalancha reclaman del Gobierno nacional la declaratoria de la emergencia económica para resarcir las pérdidas en el sector agropecuario.
 
El representante de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Tarrita, en zona rural de Ábrego, José Luis Jácome Becerra, reclamó mayor presencia de las distintas entidades del Estado para reponerse de los efectos de las catástrofes.
“Estamos a la deriva, no sabemos qué camino coger en medio de la tribulación. Rogamos que no nos olviden porque quedamos en la calle”, exclamó.
 
Delegados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural visitan al municipio de Ábrego conjuntamente con funcionarios del Banco Agrario, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Agencia Nacional de Tierras para levantar un diagnóstico de la situación de los campesinos afectados.
 
Conocen de primera mano lo sucedido en las veredas El Tarrita, Brisas del Tarra, Quebrada de Paramillo, Remolinos, La Motilonia, Urama y Puerto Rico donde se registran afectaciones totales del desarrollo productivo agropecuario.
 
“Se busca a través de la ley de alivios financieros estudiar la posibilidad de refinanciar los créditos o lograr las condonaciones de los mismos una vez se haga el registro oficial mediante los formatos únicos de afectaciones de los Consejos municipales de Atención del Riesgo”, indicó Olger López.
 


Lea además: Aceleran trabajos para habilitar la vía Ocaña- Cúcuta

De la misma manera aprovechó la oportunidad para invitar a los productores agropecuarios del Catatumbo, más de 2.600 habilitados, para la condonación de los créditos que hayan tenido mora antes del 20 de noviembre del 2021. “No hemos podido identificar a esas personas, pedimos encarecidamente se acerquen a las sedes principales del Banco Agrario para la orientación”, precisó.
 

Los labriegos claman la condonación de las deudas para resarcir las pérdidas. / Cortesía.
 
Red de productores del Catatumbo 

La Federación de Productores de la Provincia de Ocaña, sur del Cesar y zona del Catatumbo (Fedeprocap) estrechó los lazos de comercialización de las cosechas en la región afectada. 
 
Su presidente ejecutivo, Pedro Mauricio Yusti Blanco, aseguró que aún existen unas dos mil toneladas represadas de alimentos y se requieren acciones inmediatas del Gobierno nacional porque el renglón reporta pérdidas de 1,5 billones en el primer mes del cierre de la arteria vial.
 
Indica que la catástrofe amerita la declaratoria de la emergencia para buscar herramientas de condonación de deudas. “Son cultivos perecederos de ciclo corto donde se requiere la salida del producto y la entrada de los insumos para no paralizar las cosechas porque se puede generar desabastecimiento de los mercados y por ende la seguridad alimentaria está amenazada en las ciudades”, recalcó.

“A Dios gracias la cebolla ha mantenido un precio histórico de 570 mil pesos carga y aguanta pagar los sobrecostos, pero la crisis puede venir para el segundo semestre del año debido a los problemas en la cadena de la producción”, recalcó.


Lea además: Grandes pérdidas económicas por el colapso de la vía a Ocaña

 Reclamó del Gobierno un plan de contingencia para mantener el aparato productivo en el sector agropecuario habilitando las vías en las veredas y despejando la carretera Ocaña-Cúcuta.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Los labriegos claman la condonación de las deudas para resarcir las pérdidas. / Cortesía.
Temas del Día