Los colombianos siguen desistiendo de la idea de ser padres. Así quedó demostrado, una vez más en el reciente informe de Estadísticas Vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en el que se actualizaron los datos de fecundidad y nacimientos en lo corrido de este año y, en ambos casos, se registraron las mayores caídas en la última década.
El informe señala que entre enero y octubre de 2024 se registraron 371.777 nacimientos en Colombia, cifra que representa una caída del 14,4 % frente a los 434.253 bebés nacidos vivos en el mismo periodo del año pasado.
En todo 2023 hubo 515.549 alumbramientos, cifra que también cayó 10,1 % frente a 2022 y alcanzó su valor más bajo de los últimos 10 años.
Lea: Colombia enfrenta un alarmante aumento de extorsiones en 2024
Pero los poco más de 370.000 nacimiento que hubo hasta octubre de este año es el número de bebés más bajo en la última década, ya que en ningún año, dentro de este periodo de tiempo, los nacimientos habían caído menos de 400.000.
En comparación con los partos de 2014, el año pasado hubo 153.588 menos recién nacidos. El Dane aseguró que estas reducciones se han producido de manera sostenida y mostraron un ritmo de descenso más alto desde 2022.
El Dane también indicó que, por departamentos, Guainía fue la región donde más se redujeron los recién nacidos, con una caída de 40,7 %. Le siguieron Vaupés, con 20,0 %, Amazonas (-17,8 %), Vichada (-16,5 %) y Cesar (-15,6 %).
En general, en todos los departamentos cayó la tasa de natalidad el año pasado. Pero en los que menos se observó este comportamiento fue en Bogotá (-5,9 %), Boyacá (-5,9 %), Casanare (-6,5 %), Huila (-6,6 %) y Cundinamarca (-6,7 %).
Marzo sigue siendo el mes del año con mayor número de nacimientos en Colombia, con un total de 45.529. En 2023 y lo corrido de 2024, septiembre se posiciona nuevamente como uno de los meses que concentra más nacimientos en el país, ocupando el segundo lugar en ambos períodos, en 2023 precedido por marzo y en lo corrido de 2024, por agosto.
Este año, ningún mes supera el umbral de los 40.000 nacimientos y junio fue el mes que registró la cifra más baja de nacimientos en la serie 2019-2024, con un total de 34.705 nacidos vivos.
Conozca: Polémica por baile entre militares y policías en unidad de la Fuerza Aérea Colombiana
También cayó la tasa de fecundidad
Como consecuencia del bajo índice de natalidad, también retrocedió a niveles no vistos desde 2014 la tasa global de fecundidad, que registró la caída anual más alta de la última década. Bajó el año pasado 10,5 % respecto a 2022 y 30,3 % frente a 2014.
Durante todos los años de la serie, la tasa global de fecundidad se situó por debajo de los niveles de reemplazo, hasta alcanzar un mínimo histórico de 1,2 hijos en promedio por cada mujer en 2023.
Por regiones, los que tienen la menor tasa de fecundidad son Bogotá, con 0,9 hijos por mujer, Caldas (0,9), Nariño (0,9), Cundinamarca (1,0), Quindío (1,0) y Valle del Cauca (1,0).
¿Cuáles son las razones detrás de la caída de los nacimientos en Colombia?
Según explicó Javier Sebastián Ruiz, director de Censos y Demografía del Dane, la caída de los nacimientos es un fenómeno que no es exclusivo de Colombia ni de ningún grupo poblacional, sino que es un fenómeno que se observa a nivel mundial.
“Digamos que preocupa más a otros países”, aseguró. Dentro de las razones están el aumento del costo de vida que lleva a las parejas a posponer los hijos; también el aumento de las tasas de educación en mujeres que llevan a más conciencia sobre la reproducción; cambios sociales; otras prioridades; también los impactos del covid-19 y el aumento de familias unipersonales.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion