La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Salud
Cero estigmas, mejor calidad de vida para personas que viven con VIH
En Colombia, una gran proporción de personas prefiere ocultar su diagnóstico por diferentes causas.
Authored by
Lunes, 9 de Diciembre de 2024

La eliminación de la epidemia del VIH es un objetivo prioritario a nivel global y, para lograrlo, la ONUSIDA ha propuesto la meta 95-95-95-95. ¿En qué consiste? Entre 2025 y 2030, al menos el 95% de las personas que viven con el virus deberán conocer su estado serológico. De ellas, el 95% debería estar recibiendo un tratamiento adecuado, y el 95% lograr la supresión viral. El cuarto 95% se enfoca en garantizar una mejor calidad de vida para las personas afectadas, al promover entornos en los que se priorice la dignidad, se eliminen las barreras que restringen el acceso a oportunidades y se fomente una vida libre de discriminación.

Ahora bien, para alcanzar la meta de erradicar el VIH, es fundamental trabajar en la eliminación de los estigmas que rodean este virus, pues el miedo al rechazo social puede disuadir a las personas de hacerse la prueba diagnóstica, buscar tratamiento o mantenerlo de manera constante.


Lea: Recomendaciones para interrumpir la propagación de infecciones ante lesiones menores


Promover la educación para que entendamos que las personas que viven con VIH pueden llevar vidas plenas y saludables es crucial para generar un entorno más seguro y libre de prejuicios. Cuando como sociedad aceptamos esta realidad y nos damos cuenta de que es posible vivir bien con VIH, motivamos a más personas a realizarse los procedimientos necesarios sin temor.

Esto no solo facilita un acceso más rápido al tratamiento y mejora las posibilidades de suprimir la carga viral de manera efectiva y alcanzar una alta calidad de vida; también contribuye al objetivo final de eliminar la epidemia del VIH a 2030.

Según el estudio sobre el Índice de Estigma y Discriminación hacia las personas con VIH en Colombia realizado por el Ministerio de Salud y Red Somos, una gran proporción de personas prefiere ocultar su diagnóstico a su pareja, familiares, colegas y amigos, principalmente por miedo al rechazo, el estigma y la discriminación. Este temor no solo se debe al juicio de los demás, también al autoestima, en el que las propias personas se juzgan y sienten vergüenza, lo que les impide compartir su diagnóstico. Esta realidad crea una barrera significativa que afecta tanto el bienestar emocional como el acceso oportuno a los servicios de salud, y de allí la necesidad de abordar esta problemática y reducir tanto el estigma externo como el interno.


Conozca: ¿Estar de pie todo el día puede ser dañino para la salud?


Además, el estigma afecta profundamente distintos aspectos de la vida cotidiana de las personas. Según el estudio, el 33% de las personas encuestadas han experimentado exclusión en actividades sociales, un 10,8% en contextos religiosos y un 41% en entornos familiares, atribuyendo esta situación a su diagnóstico. Esta exclusión impacta su bienestar emociona y dificulta la construcción y mantenimiento de relaciones significativas, lo que puede llevar a un ciclo de aislamiento y depresión. La falta de apoyo social complica el manejo de la enfermedad y afecta negativamente la adherencia a los tratamientos, con consecuencias serias para la salud de estas personas.

“El prejuicio y la desinformación siguen siendo obstáculos importantes para el cumplimiento de los objetivos de ONUSIDA. Eliminar el estigma vinculado a esta condición es fundamental para fomentar un entorno en el que las personas no sientan temor al procurar un diagnóstico y revelarlo, buscar tratamiento y seguirlo de manera constante. Esto permite romper con los ciclos de aislamiento y exclusión, y mejora tanto la calidad de vida como las relaciones sociales de quienes viven con el virus. Al crear un ambiente basado en la empatía y la aceptación, se fortalece el apoyo necesario para que cada persona pueda manejar su salud de manera digna y efectiva” afirma Andrés Cuestas, Gerente Médico de VIH en GSK Colombia.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

 

Temas del Día