La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
Operación asfalto
Ese contraste nos lleva a reflexionar sobre lo importante que es contar con una adecuada infraestructura que garantice la plena movilidad tanto en la ciudad como en las carreteras.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Domingo, 22 de Diciembre de 2024

Plan de pavimentación en cinco comunas y Norte de Santander entre los cinco departamentos con más emergencias viales por lluvias en Colombia, fueron dos de los titulares principales de primera página en la edición impresa de La Opinión, el jueves 19 de diciembre.

Ese contraste nos lleva a reflexionar sobre lo importante que es contar con una adecuada infraestructura que garantice la plena movilidad tanto en la ciudad como en las carreteras. Para caso específico de Cúcuta es cierto que ya la ciudad no aguanta un hueco o un bache más en su deteriorada malla vial y hoy la ciudadanía ve que se ha puesto en marcha una primera fase de pavimentación.

La inversión, de acuerdo con la misma Alcaldía, es de $30.000 millones en una intervención que es equivalente a 1.2 kilómtros de los 100 kilómetros que se ha trazado como meta recuperar. Si eso es así, entonces tendremos constantemente frentes de trabajo en las rutas de buses y calles de diferentes barrios en las que se hará total pavimentación o reparcheo, dependiendo los niveles de deterioro de la carpeta asfáltica.

Los trabajos que se desarrollan en algunos trayectos de cinco comunas de la ciudad requieren de una programación continuada, es decir, ir terminando allí y de inmediato empezar en otro lugar con el fin de ir cubriendo los sectores con mayores daños en el pavimento.

En simultánea con esas grandes intervenciones que contemplan levantar el antiguo asfalto para cambiarlo por una renovada capa, hay que emprender los reparcheos en las áreas aledañas y así lograr un real mejoramiento luego de muchos años sin haber tenido el olor a asfalto en sus alrededores.

Debería la administración municipal plantearle al Gobierno nacional que una buena opción de ayuda para la ciudad, es que apoye financieramente este programa para ir mejorando el estado de buena parte de las vías urbanas, que a su vez impliquen optimar las condiciones de los barrios de la ciudad.

Por ejemplo debería sugerir una cofinanciación, poniendo el municipio, por ejemplo $30.000 millones y que la nación apoye con $100.000 millones, si fuera el caso, planteando esta iniciativa desde la óptica de apoyar también la generación de empleo en la región.

Como en el caso de la inseguridad, este asunto de rescatar las calles en malas condiciones para la transitabilidad es hoy por hoy una prioridad inaplazable y por eso debe esperarse que el alcalde Jorge Acevedo profundice el plan, añadiendo los componente del mantenimiento y de los tapa-huecos, a fin de evitar esos daños extremos.

En otras palabras que haya una política pública en torno a la malla vial cucuteña y del área metropolitana y de esa manera mediante la planeación se definan las obras a desarrollar y se tenga claro de donde obtener los suficientes recursos económicos para ello.

Comunidad-gobierno, un fondo metropolitano con la sobretasa a la gasolina, entre otros, podrían hacer parte de las medidas que hicieran parte de una estrategia local para siempre contar con fondos y planes para ir avanzando en ese frente, aparte, claro está de los créditos y obviamente, de la debida gestión nacional para que al menos esas calles no queden por ahí en el olvido y la comunidad que paga impuestos sienta que se están invirtiendo bien.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día