La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Oportunidades Sin Fronteras: integrando a migrantes y colombianos al mercado laboral
El proyecto tiene como objetivo mitigar la informalidad y el desempleo en Cúcuta y su área metropolitana.
Authored by
Image
Nicolás Mojica
Nicolás Mojica
Jueves, 26 de Diciembre de 2024

Por más de dos años, el  proyecto Oportunidades Sin Fronteras (OSF), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, ha contribuido a mitigar la informalidad y el desempleo en Cúcuta y su área metropolitana. 

Esta iniciativa tiene como objetivo principal   apoyar la integración socio-económica de personas migrantes, colombianas retornadas y cucuteños y cucuteñas, a través del trabajo con aliados estratégicos como la institucionalidad, la empresa privada, gremios y las comunidades para fortalecer el ecosistema económico local. 

Conforme a las cifras oficiales hasta el 30 de octubre de 2024, en los dos años de ejecución del proyecto, 208 personas han conseguido empleo y se han capitalizado 116 emprendimientos en Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario.

Aliados estratégicos

Dentro de los aliados del proyecto se encuentran  empresas privadas  inscritas a las Agencias Públicas de Empleo presentes en la ciudad que este año han orientado a más de un centenar de personas  en su proceso de búsqueda de empleo. 

Así mismo, entidades como la Alcaldía de Cúcuta, la Corporación Organización El Minuto de Dios, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), han sido socios fundamentales del proyecto Oportunidades Sin Fronteras en territorio nortesantandereano. 

Carlos Vargas, subsecretario de productividad y competitividad de la Alcaldía de Cúcuta, explicó el rol de la administración municipal dentro del proyecto, además de algunos factores con las Agencias Públicas de Empleo


Le puede interesar: Inflación de Colombia cerró el 2024 con 5,2%


 

“Durante este año hablamos de unas 500 personas fortalecidas y beneficiadas a través del programa Oportunidades Sin Fronteras, que han sido atendidas en dos puntos clave”, fueron las palabras del funcionario. 

Estos puntos son el Centro Regional de Atención a Víctimas (CRAV), ubicado en el barrio Comuneros donde funciona la Agencia Pública de Empleo de la Alcaldia de Cúcuta, y el Centro Intégrate, situado en el centro comercial Las Mercedes, donde se atiende a población migrante, colombiana retornada y comunidad de acogida respectivamente. 

Según Vargas, “allí se dirigen estas poblaciones y se brinda la oferta institucional que tenemos desde la Agencia Pública de Empleo, para mejorar la calidad de vida de cada una de estas personas”. 

Tres enfoques

El empleo es solo uno de los tres enfoques que tiene Oportunidades Sin Fronteras, sumado al fortalecimiento de emprendimientos y la inclusión financiera,  por medio de los cuales se ofrecen asesorías a aquellas personas que busquen potenciar sus negocios, charlas de educación financiera para tener una mejor economía en sus hogares y emprendimientos, así como rutas de acceso al sistema financiero. 

Además, a los participantes se les orienta sobre cómo hacer su hoja de vida, cómo presentar una entrevista, cómo fortalecer sus habilidades blandas, entre otros servicios.


Entérese aquí: La regla que el gobierno de Gustavo Petro podría romper y puede afectar su bolsillo


 

Unos  285 emprendimientos de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario han sido beneficiados de este proyecto, a través de toda una ruta de asesoría que va desde la caracterización, diagnóstico y fortalecimiento de habilidades técnicas y blandas, hasta la comercialización e impulso de los mismos. 

Una situación similar ocurre con el tercer enfoque, la inclusión financiera,  desde el cual se fortalece a  los  participantes en el manejo de sus finanzas

Una de las metas más significativas del proyecto es fortalecer a mujeres en su autonomía económica, dado el enfoque de  equidad de género de Oportunidades Sin Fronteras. 

El reto con los migrantes

Para el 2025, el proyecto busca vincular a más personas migrantes venezolanas, colombianas retornadas y comunidad de acogida para seguir apoyando el fortalecimiento de la economía local..

Se afianzarán las estrategias para que esta inclusión sea cada vez mayor, especialmente para las personas migrantes quienes a la fecha son más de  214.000 con vocación de permanencia en la ciudad. 

Luis Gabriel Peña Lizarraga, oriundo de Caracas, es uno de los participantes del proyecto que reside en en Villa del Rosario

“Gracias a este programa he venido trabajando como asesor de ventas en la empresa Dimensión Celular”, dijo el migrante venezolano quien entró al proyecto mientras se encontraba cursando sus estudios en el SENA .


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día