La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Renace Siria
De acuerdo con las últimas estimaciones de la ONU, al menos 306.887 personas han muerto en el conflicto, pero se trata de una estimación hasta el 2023.
Authored by
Sábado, 14 de Diciembre de 2024

Esta semana las noticias a nivel mundial tienen que ver con uno de los pueblos más antiguos de la humanidad: Siria. Esta tierra antigua, con una rica historia, siempre ha sido el hogar de diversas culturas, etnias y religiones. 

Palmira fue una antigua civilización que surgió durante el siglo II. Siria pasó a formar parte de la tierra del islam en el año 640 d. C. y fue un centro cultural, religioso y artístico. Durante la Edad Media, Siria quedó bajo el control de los cruzados y formó parte del Imperio otomano desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XIX. 

Durante la Primera Guerra Mundial quedó bajo la influencia francesa y fue reconocida como nación independiente después de la Segunda Guerra Mundial.En 1963, Hafez al-Assad encabezó un golpe militar y desde entonces Siria ha estado gobernada por una ley de emergencia. Después de la muerte de al-Assad, en 2000, su hijo Bashar al-Assad fue elegido presidente, en una campaña presidencial sin oposición. 

Antes del conflicto actual, Siria tenía una población de aproximadamente 22 millones de personas, pero ahora aproximadamente la mitad de la población ha sido desplazada dentro del país y hacia países vecinos, incluidos aproximadamente cuatro millones de refugiados. 

Se estima que 250.000 personas han muerto durante el conflicto sirio.La guerra civil estalló en Siria en 2011, hace ya más de 13 años, en medio de una ola de protestas y levantamientos en casi todo Medio Oriente que llegó a conocerse como “primavera árabe” y tuvo amplios efectos políticos y sociales en la región.

De allí hasta esta semana, las atrocidades del régimen no se detuvieron; denuncias de torturas, masacres, utilización de armas no convencionales y de exterminio entre más de tres etnias y religiones diferentes. Nunca existió derecho a los convenios de oposición política y de libertad de expresión. En cada uno de los momentos aparece un protagonista internacional de relevancia hoy en dos conflictos mundiales: Rusia. 

En 2015, dos años después del inicio del conflicto en Siria, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció el inicio de operaciones militares en el país en apoyo del presidente de Siria, Bashar al-Assad, y en contra de ISIS. La población se levantó y se denominaron rebeldes, las manifestaciones en Damasco que pedían reformas de todo tipoa su vez respondían a una violenta represión del Gobierno realizada días antes contra manifestantes en la ciudad de Daara, que dejó docenas de muertos.

En 2014 la guerra cobró otra dimensión cuando el grupo Estado Islámico en Iraq y el grupo ISIS, lanzaron su campaña de conquista sobre Iraq y Siria, convirtiéndose en una nueva facción.Ese mismo año la ONU concluyó en un reporte que el Gobierno sirio utilizó sarín, un poderoso agente nervioso, en un ataque contra una población controlada por rebeldes.

De acuerdo con las últimas estimaciones de la ONU, al menos 306.887 personas han muerto en el conflicto, pero se trata de una estimación hasta el 2023. La cifra incluye casi 12.000 niños, de acuerdo con Unicef. Hay además 6,8 millones de desplazados internos y 5,2 millones de refugiados sirios en países cercanos. Sólo Turquía alberga al 62,3%, según la ONU con datos hasta agosto de 2023. Pero con la toma de la prisión de Saidnaya y al encontrar cuerpos enterrados vivos y disueltos en ácido, la historia nos recordó la barbarie humana utilizada en los campos de exterminio nazi. Los liberados exclamaban: “Ala es grande”.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día