La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Premonición liberal
¿Cuál partido corre el telón en este nuevo episodio de nuestro transcurrir como Nación?
Authored by
Martes, 24 de Diciembre de 2024

Una conferencia reciente y muy ilustrativa del escritor Rodrigo Llano Isaza, tanto en el Centro Colombo Americano de Bucaramanga como en La tertulia Da Meriggio al Pomeriggio, sobre el expresidente liberal Enrique Olaya Herrera, con ocasión de haberse cumplido el pasado 12 de noviembre 144 años de su natalicio en la población de Guateque, Boyacá, me llevó a buscar algunos papeles viejos que guardo de la época universitaria, allá, en Barranquilla, cuando con algunos condiscípulos interesados por estas cosas de política nacional, seguíamos con interés la conducta inadecuada del presidente en ejercicio - Julio César Turbay Ayala - y la de quien con finura buscaba su reelección, que, paradójicamente, había tratado de prohibirla cuando ejercía su “mandato claro”.

Encontré lo que buscaba. Una conferencia del expresidente liberal Alfonso López Michelsen, dictada el 8 de febrero de 1980, un día antes de celebrarse los cincuenta años del colapso de la hegemonía conservadora y el triunfo liberal con Enrique Olaya Herrera. Hoy se lee con provecho. Esa elección fue el domingo 9 de febrero de 1930. Olaya Herrera bautizó su periodo como de Concentración nacional y también dijo que era una administración de transición. La primera denominación no le facilitó las cosas, porque su partido sí lo apoyó, “…y la oposición de un sector del Partido Conservador se fue haciendo más acerba, más rencorosa, más sectaria”, escribió López.

Llama la atención que López dice que un mandatario debe “poner la voluntad política al servicio de quienes tienen conocimiento en cada ramo”, lo que difícilmente hemos visto en la administración actual, donde, como escribió el columnista Oscar Domínguez el pasado viernes, el presidente “nombra colaboradores no por su hoja de vida sino por su prontuario”. De manera de que eso de que “el que manda, manda, aunque mande mal” no es de buen recibo cuando a una persona se le confía por mandato popular ejercer gobierno, no para que lo administre según su leal saber y entender, sino para que la administre bien, con asesores bien preparados y curtidos en su ramo.

Al final de la conferencia López Michelsen se hace dos preguntas válidas: 1. Lo que se está disputando en Colombia, como en 1930, es ¿cuál partido corre el telón en este nuevo episodio de nuestro transcurrir como Nación? Veo que López se refiere a los dos partidos tradicionales, vigentes en la época, y no alcanzó a vislumbrar la riada que se venía en lo que restaba del siglo XX: la disidencia izquierdosa de Luis Carlos Galán Sarmiento y su Nuevo Liberalismo, la presión social y los anhelos de cambio que se materializaron con la sustitución de la Constitución en 1991. En algunos temas, para bien, y en otros en duda estarán. 2. Pregunta López refiriéndose al Partido Liberal: ¿Vamos a perder o a ganar en los próximos cincuenta años? Con la explosión de partidos, partiditos, movimientos, movimienticos, todos de garaje, y la investigación del Proceso 8000, dieron al traste con las aspiraciones del glorioso Partido Liberal. Por lo menos con las secuelas del Proceso 8000 el liberalismo ha perdido toda opción de poder. Respuesta a López: perdimos. El Partido Liberal existe y hay que reelegir a su jefe nacional porque no hay gente de talla intelectual y política que lo reemplace. Sí hay aspirantes, individuales o como dirección colegiada, pero de una u otra forma sólo desean hacer campaña con los recursos de la colectividad del trapo rojo.  

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día