La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
La desgracia de Siria
Increíble que, el derecho a la autodeterminación de los pueblos no se les permita a los sirios para decidir su futuro. 
Authored by
Domingo, 15 de Diciembre de 2024

Todo dictador cae, porque la brutalidad también tiene fin. Todos terminanmal, asesinados como Caracalla, fusilados como Ceausescu, o suicidados como Hitler. Ahora el turno ha sido para el dictador sirio, Basharal-Asad, quien tuvo mejor suerte, porque más allá de las pequeñas discrepancias con Rusia, recibió asilo. 

Siria, desde hace 13 años en guerra civil, tiene una historia milenaria y fascinante. Su territorio fue parte de diferentes imperios, como el egipcio, hitita, sumerio, babilonio, asirio, fenicio, arameo, persa, griego y romano, lo cual produjo cruces étnicos y culturales. De Damasco, su capital, evocamos las predicaciones de San Pablo, la ciudadela medieval,y el mausoleo de Saladino, quien derrotó a los Cruzados en 1187. 

En la actualidad, Siria tiene una población de 23 millones, siendo el árabe la lengua mayoritaria, y el islam en su rama sunita la religión predominante, con minorías chiita y alauita. Fuera de los sirios, hay minorías armenias, turcas y kurdas, y miles de refugiados palestinos. 

El pasado 8 de diciembre, una coalición de grupos rebeldes se apoderó de Damasco y puso fin a la dinastía al-Asad, que había gobernado Siria en los últimos 50 años. Lo que viene es incierto, y la presión de Estados Unidos, Turquía,la Unión Europea, e Israel comienza a sentirse sobre las nuevas autoridades.Internamente, aunque nada es claro sobre el régimen que vendría, la gente sigue celebrando la caída de Basharal-Asad, cuya implacable represión había expulsado a 5 millones de sirios. 

Como sabemos,terminada la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano fue desmantelado, y Siria, una de sus regiones, pasó a manos de Francia, que la administró bajo mandato hasta 1946, cuando reconoció su independencia. El paíscayó en permanente inestabilidad política y padeció varios golpes de estado. Durante la guerra árabe-israelí de 1967 perdió los Altos del Golán, que ocupó Israel, a pesar de la posición de Naciones Unidas.

Hafez al-Asad, miembro del partido socialista y nacionalista Ba’ath, asumió el poder mediante golpe de estado en 1970, ofreciendo un régimen secular, antiimperialista, socialista árabe y defensor de la causa palestina, lo cual, en el contexto de la Guerra Fría, lo colocaba como aliado de la Unión Soviética y enemigo de Estados Unidos, Israel, y las monarquías conservadoras petroleras del mundo árabe. Al morir Hafez en 2000, su hijo Bashar se vio forzado a tomar el poder, puesto que su hermano Basel, a quien habían preparado, murió en un accidente en 1994. Bashar era un oftalmólogo que vivía cómodamente en Londres, sin conocimiento del ejercicio del poder. 

La Primavera Árabe estalló en 2010, y los gobiernos autoritarios comenzaron a caer, como ocurrió en Túnez y en Egipto. Ese movimiento se extendió a Siria, en donde los grupos opositores intentaron derrocar el régimen, lo cual desató el despotismo ilimitado de Bashar y la guerra civil de los últimos 13 años, con grupos rebeldes yihadistas diversos, algunos respaldados por Estados Unidos, Arabia Saudita y Turquía, y otros por Irán. Cuando el régimen perdía el control y el avance del grupo Estado Islámico era inminente, Rusia intervino con fuerza, apoyado por Hezbolá, mientras que Estados Unidos financió a los kurdos, dándose algunos acuerdos y aparente estabilidad, hasta la caída de Bashar,en parte por el apoyo de Turquía a los rebeldes y los bombardeos israelíes. 

¿Qué va a pasar? Los rebeldes están comandados por el grupo HayatTahrir al-Sham, que tuvo su origen en Al Qaeda, aunque después se distanció. Su líder, Abu Mohammad al-Jolani, quiere dar garantías de gobernabilidad, pero los interesesinternacionales pueden hacerlo fracasar. Israel, siempre agresivo, ha bombardeado y ocupado territorio adyacente a los Altos del Golán, mientras Turquía busca repatriar 3 millones de refugiados sirios y controlar a los kurdos. Detrás, claro, los Estados Unidos, y también Rusia e Irán, que aparecen como principales perdedores. 
En síntesis, la desgracia del pueblo sirio y la inestabilidad en el Medio Oriente continúan. Increíble que, el derecho a la autodeterminación de los pueblos no se les permita a los sirios para decidir su futuro. 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día