La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Importante visita no aprovechada
Me consta que la Cámara de Comercio de Cúcuta hizo una buena promoción del evento “Colombia, Desafíos y Oportunidades”.
Authored by
Miércoles, 18 de Diciembre de 2024

Hace unos días se presentó en el Auditorio de la Cámara de Comercio, Luis Fernando Mejía, Director de Fedesarrollo (Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo). Él tiene estudios doctorales en la Universidad de Chicago, Máster en Economía de la Universidad de Los Andes; fue Director del Departamento Nacional de Planeación. Ha sido miembro de las Juntas Directivas del Banco Agrario; Transmilenio.; ANI, Agencia Nacional Minera, Comisión de Regulación de Agua Potable, de Comunicaciones y de Energía y Gas.

Me consta que la Cámara de Comercio de Cúcuta hizo una buena promoción del evento “Colombia, Desafíos y Oportunidades”. Es cierto que Mejía habló muchas cosas generales del país. Pero, de 30 diapositivas que mostró, 24 tenían que ver con nuestra región. Muy interesante y bien planeada su exposición. Tuve pena ajena al ver a un muchacho con todos los honores académicos y profesionales, rodeado de solo 25 ciudadanos en el Auditorio.

¿Por qué dejamos perder la oportunidad de escuchar a un personaje como Luis Fernando Mejía? ¿Dónde estaban los gremios?, ¿dónde los comerciantes?, ¿dónde las universidades? ¿dónde los políticos? ¿Dónde la clase dirigente de la región? ¿Es que no interesa saber de nuestras debilidades que descarnadamente mostró Mejía? ¿Es que sería “repetición de los saberes”?

Sinceramente lo que pasó es una demostración del grave problema que tenemos los habitantes de nuestro territorio. La indiferencia por la región, el gran desconocimiento sobre los temas importantes y el escaso liderazgo que “ostentan” nuestros dirigentes. Todo esto indica las causas de porque no crecemos económicamente, porque no somos competitivos, y porque tenemos altos índices de desempleo, informalidad e inflación. 

Las principales conclusiones de su conferencia, fueron: 1. Los grandes retos de Colombia que son los mismos nuestros son inmensos y de distintos órdenes. 2. Entre esos retos se pueden contar: la sostenibilidad, la seguridad, la salud, el crecimiento, la inversión, las energías alternativas. 3. Para todos, es muy importante la igualdad de acceso ante las oportunidades y la reforma al SGP. Mucho saben los entendidos sobre la imposición de esta norma.

En relación con la seguridad de Colombia, es abrumadora la imagen descriptiva de los grupos armados organizados en el país. Ya son más de 700 municipios los que están abocados a esta sinigual demostración de poderío guerrillero. La salud de los colombianos pasa por un mal momento y la crisis es muy grave. El crecimiento económico está subsumido en los ambientes improductivos y la inversión se encuentra violentada por la gran incertidumbre del día a día. La política de descarbonización y despetrolización atenta contra el equilibrio presupuestal del país.

En relación con la desigualdad, es cierto que Colombia es uno de los países más desiguales en la distribución de los ingresos y que éste es el reflejo de las inequidades en el acceso a la educación de calidad. Esto se soporta en: 1. Las personas en condición de pobreza tienen 6 años menos de educación que el 10% de más altos ingresos. 2. De los 100 mejores colegios del país, solo 3 son públicos, pese a que el 80% de los niños y jóvenes están en colegios oficiales. 3.

Esta desigualdad en la calidad de la educación explica en buena medida las desigualdades en el mercado laboral: La tasa de desempleo para el 10% de personas con mayores ingresos es del 7%, frente al 38% para hogares en pobreza extrema. La tasa de informalidad laboral en hogares pertenecientes al 10% de más altos ingresos es del 14% y la de los hogares pobres extremos alcanza el 88%.

Esta desigualdad es uno de los más duros escollos del Norte de Santander y de Cúcuta. A esto, súmele que la difícil situación socioeconómica regional se debe a otros factores. Uno de los principales es la crisis binacional con Venezuela, que ha afectado significativamente la economía de la región. La falta de inversión, la pobreza, la desigualdad y el declive de la actividad económica también contribuyen a esta situación.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día