La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
En riesgo la salud de los docentes
En el Congreso de la República se escucharon problemas como la suspensión de atención a personas que requieren tratamientos.
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 17 de Mayo de 2024

El modelo aplicado por el Gobierno Nacional para ofrecer el servicio de salud a los maestros de instituciones oficiales llegó cargado de problemas, convirtiéndose en el peor regalo para el magisterio que el 15 de mayo celebró su día.

Los  señalamientos van desde improvisaciones que llevaron, por ejemplo, al exministro Alejandro Gaviria a advertir que los profesores estarían siendo utilizados como ‘conejillos de indias’ para hacer parte de un “experimento” de lo que sería el plan piloto del nuevo modelo de salud.

Al sistema que ahora maneja la Fiduprevisora se espera que tenga un cubrimiento de hasta 818.960 personas, en diez regiones del país, puesto que se incluyen las familias de los educadores.

Esta transición ha resultado traumática y dolorosa, porque en lugar de mejorar las quejan dejan entrever que  las condiciones empeoraron, como lo denuncian organizaciones de pacientes.

En el Congreso de la República se escucharon problemas como la suspensión de atención a personas que requieren tratamientos, escasez de medicamentos, dificultades en el servicio de urgencias e incluso el desplazamiento a otras ciudades para que los atiendan.

Esto se agudizó desde el primero de mayo cuando empezó la implementación del nuevo mecanismo que según el Gobierno Nacional suprimirá la intermediación financiera y la integración vertical en la contratación de los servicios; amplía la red y las posibilidades de atención, consolida la integralidad de los servicios de salud y seguridad y salud en el trabajo, y fortalece los mecanismos de vigilancia y control.

Sin embargo, las denuncias elevadas de que por el momento no hay un funcionamiento pleno ni adecuado para brindarles la cobertura y calidad eficiente del servicio de salud a los docentes oficiales, indican que el nuevo mecanismo nació con agudos y delicados males que lo pueden llevar al fracaso.

Los ministerios que hacen parte del consejo directivo del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio junto con la Fiduprevisora y Fecode deben ponerle atención a advertencias como la de Gaviria de que  todo podría terminar siendo “un centro de corrupción y de despilfarro de los recursos de la salud”.

Un hecho que llama la atención es que dentro del mismo movimiento gubernamental Pacto Histórico hay quienes no ven con muy buenos ojos a la Fiduprevisora porque le han detectado presuntas fallas.

“La Fiduprevisora ha administrado hace tres décadas y aún no tiene organizada la base de datos del magisterio, las historias clínicas no están digitalizadas, esto es vergonzoso”, fue la afirmación de la senadora por ese movimiento Sandra Yaneth Jaimes Cruz.

Lo cierto es que debe haber una accción inmediata para que el remedio no sea superado por la enfermedad en cuanto a quejas, reclamos y riesgos para los integrantes del magisterio que prestan sus servicios en escuelas, colegios y universidades del país, que no pueden resultar siendo afectados por un error en la decisión y aplicación de las políticas públicas sin una planificación que al final del tiempo termine impactando negativamente a quienes hoy están encargados de la formación de los niños, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo colombiano.

Hay que enmendar con urgencia este error, puesto que se puede convertir en un búmeran contra la pretendida reforma al sistema de salud de todos los colombianos, que ya pueden estar empezando a tener un punto crítico de comparación frente a una eventual modificación de esa naturaleza

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día